¿Judaísmo reformista? ¿Cómo nació?

¿Judaísmo reformista? ¿Cómo nació?

Por Benjamín Fehrmann

A finales del siglo XVII comenzó a germinar en Europa un movimiento intelectual y social conocido como Ilustración. Este proceso -también llamado Siglo de las Luces- involucró un cambio radical en el pensamiento europeo dominante en aquella época: se comenzaron a dejar la superstición de lado, la religión perdió poco a poco su hegemonía y las noblezas y clérigos tradicionales fueron en muchos casos abolidos. En aquel tiempo la mayoría de los judíos residía en el viejo continente, por lo que era inevitable que estas ideas comenzarían a diseminarse entre ellos. Mientras que ciertas juderías eligieron modernizar su fe para poder mantener su identidad religiosa en tiempos de cambio, otras optaron por apegarse a la tradición.

A principios del siglo XIX, en una Alemania donde los judíos acababan de ser liberados de los guetos y se difundían cada vez mas entre ellos ideas de modernidad y progreso propias de pensadores ilustrados. Israel Jacobson (1768-1828), un judío laico, celebró los primeros servicios reformistas en 1810 en la ciudad de Seesen, Alemania. Estos servicios comenzaron incorporando liturgia en alemán en vez del hebreo, agregando música instrumental y coro al servicio y además eliminando las referencias mesiánicas respecto a la restauración de Israel como nación.

Primera sinagoga reformista en Seesen, Alemania (Fuente: urj.org)

El rabino alemán Abraham Geiger (1810-1874), uno de los principales ideólogos del judaísmo reformista, concluyó que la esencia del judaísmo es la creencia en un Dios único y verdadero para toda la humanidad, el seguimiento de principios éticos universales y la comunicación de esto a todo el mundo. Su contemporáneo Samuel Holdheim (1806-1860) rechazó las leyes tradicionales judías sobre matrimonio y divorcios, y estableció en su lugar las leyes del estado. Ambos estaban de acuerdo en que el judaísmo debía ser una religión viva, en constante cambio y adaptándose a los nuevos tiempos, tal como ciertos profetas del Tanaj hicieron en sus tiempos.

Abraham Geiger, uno de los padres del judaísmo reformista.

Sería el rabino Isaac Meyer Wise (1819-1900), emigrante alemán quien llevaría estas innovadoras ideas a América. Esto causaría que acabase adhiriéndose al movimiento reformista en el año 1841 una comunidad en Charleston, Carolina del Sur. Entre las obras más destacadas de este rabino están la creación de la Union of American Hebrew Congregations (hoy en día Union for Reform Judaism), el Hebrew Union College (1875) para la educación de rabinos reformistas y la Central Conference of American Rabbis (1889).

Otros emigrantes de la misma línea, David Einhorn y Samuel Hirsch sentaron los fundamentos teóricos del nuevo movimiento, quedando plasmados en la primera reunión de rabinos reformistas en Filadelfia en el año 1869.

En el año 1926 en Londres, se crea la World Union for Progressive Judaism (WUPJ), que surgió como una respuesta a la necesidad de unificar y coordinar los movimientos reformistas, liberales y progresistas judíos mundialmente, esto fue el hito que llevó a los movimientos judíos progresistas a formar una red de colaboración globa en esfuerzos comunitarios, religiosos y educativos.

A mediados del siglo XX con el Holocausto y la sensibilización acerca de todos los horrores vividos por el pueblo judío, el movimiento reformista decidió abrazar firmemente el sionismo como parte de su identidad, esto marcó un punto de inflexión ya que históricamente este movimiento no ponía énfasis en el judaísmo como una nación.

En 1999 en Pittsburgh (Estados Unidos) la Central Conference of American Rabbis publicaría una renovada “Statement of Principles for Reform Judaism”, adoptada como reafirmación de la centralidad de Dios y del judaísmo como camino espiritual, la Halajá (ley judía) como fuente de inspiración, el Shabat, el estudio de la Torá y otras prácticas tradicionales como elementos significativos.

Hoy en día, el judaísmo reformista sigue cambiando y posee representantes en Estados Unidos, Israel, Canadá, Chile (por ejemplo la comunidad Ruaj Ami) y muchos otros lugares. Lucha por valores como la inclusión de minorías, igualdad de género, la flexibilidad teológica, los derechos migratorios, poniendo el principio de Tikkun Olam (arreglar el mundo) como pilar central.

Referencias

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *